“Antaño, un obrero se desayunaba con media libra de pan y una rapadura”
INGREDIENTES
½ taza de gofio, 100 gr. de almendra molida, ½ litro de miel, ¼ kilo de azúcar, ralladura de limón, matalahúva, y canela.
Papel de hornear y un “fisquito” (un poquito) de aceite.
PREPARACIÓN
Hacemos unos conos con el papel de hornear y lo untamos de aceite, reservamos.
En un caldero iremos añadiendo los ingredientes salvo el gofio y la almendra; ponemos el azúcar, la miel, la ralladura de limón, un poco de matalahúva y la canela. Lo dejaremos al fuego hasta conseguir un caramelo, luego lo reservamos. Añadimos el gofio y la almendra, mezclamos bien y lo colocamos al fuego unos minutos.
Se vierte en los conos y se deja reposar. Una vez endurecidos, se quita el papel y se envuelve en papel de celofán para su conservación.
Hacemos unos conos con el papel de hornear y lo untamos de aceite, reservamos.
En un caldero iremos añadiendo los ingredientes salvo el gofio y la almendra; ponemos el azúcar, la miel, la ralladura de limón, un poco de matalahúva y la canela. Lo dejaremos al fuego hasta conseguir un caramelo, luego lo reservamos. Añadimos el gofio y la almendra, mezclamos bien y lo colocamos al fuego unos minutos.
Se vierte en los conos y se deja reposar. Una vez endurecidos, se quita el papel y se envuelve en papel de celofán para su conservación.
hola irmina;
ResponderEliminarque curioso y rico postre,al verlo pensé que eran de chocolate,pero veo que no,me gusta.
un saludo
Hola Irmina:
ResponderEliminarQué delicia lo que tienes aquí puesto, una maravilla y una delicia, además de original. Como dice Belén parece de chocolate, pero es muy muy original. Me alegro te haya gustado mi helado de avellanas, está delicioso. Besos miles
No me digas que las has hecho tú!!!
ResponderEliminarNo, si ya yo entro en tu blog esperando a ver con qué me sorprendes.
Sabes que no las he probado nunca???, pero teniendo gofio me imagino lo buenas que tienen que estar.
Un abrazo,
um que bueno se ve y yo tmabien quede impactada pense que era chocolate pero no , realemnte un buen postre.
ResponderEliminarte felcito
Que pinta tienen. ¡¡¡Guardáme una!!! que seguro estan ricas, ricas.
ResponderEliminar¡Holaaaa! Llego aquí desde el blog de Bea, y me encuentro cosas deliciosas. Voy a seguir curioseando. Preciosas presentaciones. Un abrazo. Sonia
ResponderEliminarVaya, yo no conocía este postre, aunque me sonaba su nombre. Se ve sencillito y, con los ingredientes que lleva, seguro que muy rico. Lo mismo lo hago mañana, que el hijo de mi chico es palmero y seguro que le hace ilusión.
ResponderEliminarUn beso, semipaisana.
Ni conocía esto, ni por supuesto nunca lo he comido.
ResponderEliminarPero me gusta que aun pareciendo chocolate, no lo sea. Pero la pena es no tener gofio para poder intentar hacerlo
Un saludo
Irmina mira que estuve hace poco en la Palma y no me dió por probarlas, pero es que las tuyas... son irresistibles ¿dónde puedo comprar la matalauva?
ResponderEliminarBesos.
Como siempre, gran elaboración y excelente presentación. Amén de que tienen que estar riquísimos.
ResponderEliminarUn beso, Batxi.
Irmina dedícate exclusivamente a la repostería,eres genial.Felicidades.Besotes.
ResponderEliminarHola!! doy fe de que estaba rico rico!! Un beso!
ResponderEliminarHola Irmina, Acabo de ver tu blog despues de leer lo mas reciente del Verdal: Archivos Canarias. Tambien a mi me encantan los postres. Con cuatro hijos me encuentro mucho en la cocina. El ultimo experimento fue una receta para galletas de caqui (fruto globular, anaranjado, que se parece a una ciruela, del dióspiro-persimmon en ingles. Lo conoces?) Pues, me las galletas me quedaron muy ricas. Felices Pascuas - Merry Christmas to you and yours! Mary de California
ResponderEliminarFeliz día Irmina. Mi nombre es Néstor y llevo mucho tiempo intentando hacer esta receta, ya que me encantan las rapaduras pero solo se pueden conseguir en La Palma. Algo estoy haciendo mal porque al sacarlas de los moldes lo que consigo es una masa endurecida como si fueran los típicos pirulis, pero no se parece en nada a la rapadura. A que puede deberse esto? Gracias y un saludo.
ResponderEliminarHola Néstor. Se te queda duro porque a lo mejor se pasa de cocción el azúcar formándose un caramelo denso. No sé si sabes los puntos del azúcar o almíbar (bola blanda, bola dura, punto hebra..) No hay que caramelizar mucho el azúcar. un saludo.
EliminarFeliz día Irmina. Muchas gracias por responder. Tendré en cuenta ese detalle a ver si lo consigo lograr. Hay algunas veces que se me queda también como un chicle duro y pegajoso. Será por falta de cocción? Gracias de nuevo.
Eliminar